lunes, 17 de marzo de 2014

Parra del Riego

 
Juan Parra del Riego*
Luis Alberto Castillo
En 1894 nace, en la ciudad de Huancayo, el poeta futurista peruano Juan Parra del Riego. Sus escasos datos biográficos destacan el año 1913, cuando ganó el concurso de poesía Juegos Florales de Barranco. Al poco tiempo zarpa rumbo al sur. Pasa por Chile, Argentina, y finalmente llega a Uruguay. El poeta peruano se enamora de la ciudad de Montevideo, que lo acoge con simpatía, y se queda.
Desde aquí cruzará el Atlántico y beberá en las fuentes de los movimientos artísticos de vanguardia: el cubismo literario, de Apollinaire, en Francia, y el futurismo, de Marinetti, en Italia; en plena efervescencia en Europa en la segunda década del siglo XX. Finalmente, el joven escritor Parra del Riego es ganado por la prédica grandilocuente del italiano.
Luego de su periplo europeo retorna a su querida Montevideo, donde vive, aunque por poco tiempo, al lado de su mujer, la poeta uruguaya Blanca Luz Brum, y publica dos libros de poesía: Himnos del cielo y los ferrocarriles y Blanca Luz. Presa de un mal ya incurable, muere el 21 de noviembre de 1925.
El futurismo que adopta Parra del Riego es el que celebra la técnica como medio para el avance de la humanidad. El poeta peruano canta a la máquina en tanto ésta contribuye a mejorar las condiciones humanas. Mas está lejos de las posiciones totalitarias en las que devino el líder del futurismo italiano, posterior adepto del fascismo.
Por el lado de nuestro poeta, su mirada se posa en la potencia americana del Norte. Su admiración por este país floreciente  se evidencia en –entre otros textos– el poema dedicado a Walt Whitman, donde encontramos, además de la mística positivista, la vitalidad y el ritmo contagiante del autor de Hojas de hierba, la celebración de la naturaleza, concebida no como el obstáculo a vencer sino como el otro elemento de la unidad.
A propósito, recordamos aquí lo que muy acertadamente señala el poeta Jaime Urco, autor del prólogo y la selección de la antología de nuestro autor celebrado, denominada Polirritmos y otros poemas (1987), editada por el INC en la serie Colección del Rescate que dirigiera el poeta Carlos Orellana. Dice Urco en el prólogo: “(…) Parra del Riego no era un apostador  cerrado a favor de la ciencia. Creía que la naturaleza era el lugar del perfecto equilibrio. Con él no sucedió lo que usualmente suele ocurrir: concebir la ciencia (la cultura) como el polo opuesto y perturbador del otro término de la relación: la naturaleza. En su poesía la oposición cultura/naturaleza no tiene cabida. Los dos son elementos de un eje en armónico equilibrio. Se fusionan. Los signos de un campo semántico (lo cultural) se trasladan hacia el otro campo semántico (lo natural)”.
Otra de las características relevantes de la poesía de Parra del Riego es la del abandono del yo como sujeto poético. Él no nos habla de sí, no nos cuenta sus cuitas ni sus decepciones; no se lamenta de su condición existencial. Las motivaciones de su arte poética no están en él sino fuera de él. Su poesía es el canto a la vida que vibra multitudinaria en los estadios. Ningún otro poeta ha cantado tan espléndidamente al deporte más popular de nuestro tiempo: el fútbol. Ahí están su “Loa del fútbol” y su “Polirritmo dinámico a Gradín, jugador de football”. Y así como cantó a la motocicleta, lo hizo a la suprema belleza femenina, en uno de los más hermosos poemas de amor: “Polirritmo de la mujer vegetal”.
Que nuestros hermanos uruguayos lo consideren como uno de sus poetas más importantes, y que la ciudad de Montevideo le haya dedicado una hermosa plaza a su memoria, dicen bien de su noble gratitud hacia nuestro vate. En cambio, en su país de origen su obra poética no ha tenido la difusión que merece su alto valor, representativo de una opción estética de la vanguardia mundial. Celebremos, pues, los cien años [ciento veinte, actualizados al 2014] de Parra del Riego haciendo conocer su poesía entre las jóvenes generaciones.
* Artículo publicado en El Peruano. Lima, 14 de octubre de 1994, p. 9.      
 


1 comentario: